EL PAIS › EN OTRO 12 DE OCTUBRE, UN INFORME REVELA COMO EL MODELO AGROPECUARIO AVANZA SOBRE LA AUTONOMIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
Otra Campaña del Desierto, ahora por la soja
En seis provincias del Chaco argentino hay ocho millones de hectáreas en conflictos de tierras y ambientales, en gran parte por el avance de frontera agropecuaria. Están afectadas 950 mil personas, la mayoría son indígenas y campesinos
Por Darío Aranda
La Campaña del Desierto fue la avanzada militar sobre los pueblos originarios del sur del país y tuvo como símbolo a Julio Argentino Roca. Menos difundida, aunque igual de cruenta, el Estado también ejecutó una campaña militar contra los pueblos indígenas del norte, llamada de dos maneras: “Conquista del Chaco” y “Campaña del Desierto Verde”. Se ejecutó entre 1884 y 1917 e implicó asesinatos masivos, trabajo esclavo, torturas y la expulsión de los pueblos indígenas de sus territorios, lo que les ocasionó perder su forma ancestral de vida y tener que vender a bajo precio su fuerza de trabajo. Un relevamiento de la Red Agroforestal Chaco Argentina (Redaf) da cuenta de una nueva avanzada sobre los pueblos originarios, esta vez protagonizada por el modelo agropecuario: contabilizó 164 conflictos de tierras y ambientales, casi ocho millones de hectáreas (el equivalente a toda la superficie de Entre Ríos o 390 veces la ciudad de Buenos Aires), y 950 mil personas, principalmente indígenas y campesinos, de seis provincias del norte argentino. El 89 por ciento de los conflictos comenzó en paralelo con la instalación del actual modelo de agropecuario, con la soja transgénica como emblema. La Redaf explica: “La raíz de los conflictos de tierra se encuentra en la disputa por el uso y control del espacio territorial a partir de la imposición de una cultura sobre otra. Por un lado el agro negocio, donde la tierra es un espacio para producir y hacer negocios, y por el otro la cultura indígena y campesina, donde la tierra constituye un espacio de vida”.
“Conflictos sobre tenencia de tierra y ambientales en la región del Chaco argentino”, es el nombre del informe de la Redaf, integrado por un colectivo de organizaciones, académicos y técnicos de distintas disciplinas del norte del país. Identificó 259 conflictos, de los cuales procesó los datos de 164, de Chaco, Formosa, Santiago del Estero, este de Salta y norte de Santa Fe y Córdoba, el grueso de las provincias que conforman la región denominada Chaco argentino. Los datos precisos: 7,8 millones de hectáreas en conflicto y 948 mil personas afectadas, mayormente pueblos originarios y campesinos. El 93 por ciento de los conflictos (153) se producen por alguna acción que vulnera los derechos de los campesinos y comunidades ancestrales con relación a la tenencia de la tierra. “Es sólo una muestra de la magnitud del problema en la región”, advierte el informe.
El grueso de los conflictos (89 por ciento) se inició a partir del 2000. “Coincide con el impulso del modelo agroexportador, favorecido por las condiciones del mercado internacional para la comercialización de la soja, que trajo como consecuencia la expansión de la frontera agropecuaria en la Región Chaqueña”, recuerda el informe. En el mercado de agronegocios mundial, Argentina es visto como un alumno modelo. En 1997 se cosecharon en Argentina once millones de toneladas de soja transgénica y se utilizaron seis millones de hectáreas. Diez años después, en 2007, la cosecha llegó a los 47 millones de toneladas, abarcando 16,6 millones de hectáreas. En la actualidad, la soja abarca 19 millones de hectáreas, la mitad de la superficie cultivable del país. Los pueblos originarios perjudicados por ese avance, sólo en las provincias relevadas, son el qom, pilagá, mocoví, wichí, chorotes, chulupies, tapietes, guaycurúes, lules, vilelas y tonocoté.
A pesar de leyes que protegen la posesión de tierras de familias ancestrales (Constitución nacional, Convenio 169 OIT, Ley 26.160, Posesión Veinteañal vigente en el Código Civil) en el 99 por ciento de los conflictos por tierras se determinó que indígenas y campesinos carecen de títulos que, por las leyes vigentes, el Estado y el Poder Judicial debieran reconocer. En el 56 por ciento de los casos las familias han sufrido intentos de desalojo y en el 31 por ciento padecieron alambrados u ocupación de sus lotes.
Sólo en los casos de tierras se contabilizaron 97.995 personas que padecen conflictos. El 60 por ciento son indígenas (59.506), 39 por ciento criollos (37.789) y 700 personas criollas-indígenas (uno por ciento). Hay un piso, sólo en casos de tierras, de 1,7 millón de hectáreas en disputa. Con casos emblemáticos: en Salta sobresale el caso de los lotes 55 y 14, en el noreste provincial, también conocido como el caso Lhaka Honhat (“Nuestra Tierra” en idioma wichí), por el nombre de la organización indígena conformada por 45 comunidades y 6000 personas.
Desde 1984, las comunidades aborígenes del Chaco salteño luchan para que el gobierno provincial les otorgue el título de propiedad de las tierras que habitan. Las comunidades quieren que sea un título comunitario, que les permita seguir viviendo como pueblos cazadores y recolectores. “El gobierno de Salta ha prometido mucho, pero ha hecho muy poco. Con aprobación del gobierno nacional, pero sin consultar a las familias, autorizó construcción de un puente internacional sobre el río Pilcomayo. También de rutas para facilitar el comercio entre los distintos países del Mercosur. Estas obras cruzan el territorio que habitan las comunidades, sin embargo ellas nunca fueron informadas sobre las consecuencias de estos proyectos”, detalla del informe.
El caso llegó hasta la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que en noviembre de 2006 intimó al Estado argentino para que demarque y entregue las tierras a las comunidades. En 2007, el gobierno de Salta firmó un acuerdo por el cual se comprometió a la redistribución de 643 mil hectáreas, 400 mil para aborígenes y 243 mil para los criollos. La Redaf advierte que la entrega de títulos se encuentra muy retrasada.
La Redaf también destaca el caso del Bañado la Estrella, en Formosa, donde el gobierno provincial decidió la reconstrucción de una ruta y erigió terraplenes que inundaron tierras campesinas. El informe recuerda que las familias debieron abandonar su zona de vida ancestral y perdieron animales (parte esencial de subsistencia).
El relevamiento demuestra que las víctimas del modelo agropecuario son pequeños productores. El 56 por ciento de los casos corresponde a familias con menos de 100 hectáreas. Y el 43 por ciento posee menos de 400 hectáreas. Además de la escasa cantidad de tierras, los ingenieros agrónomos de la Redaf recuerdan que 100 hectáreas en el Chaco argentino nunca tienen la misma productividad que en la Pampa húmeda. “La cantidad de tierras de que disponen las familias es escasa para desarrollar una vida digna y permitir que los jóvenes se puedan quedar a trabajar y vivir en el campo”, afirma.
Como contrapartes del conflicto, el 79 por ciento está constituido por empresas y personas físicas. Y el 16 por ciento identifica al Estado como el enemigo que disputa el territorio. El rol del Estado es uno de los puntos centrales que los indígenas y campesinos identifican como responsables, por acción u omisión, para la resolución de los conflictos.
El relevamiento destaca también el rol del Poder Judicial. Afirma que hay un retraso manifiesto de los jueces y fiscales para aplicar las leyes que protegen a campesinos e indígenas, y –cuando actúan– hay un retraso notable.
La Red Agroforestal realiza un informe permanente y dinámico de conflictos. En febrero pasado este diario informó que existían en la misma región cinco millones de hectáreas en disputa, casi 600 mil personas afectadas. Se trataba del conteo de 52 de casos de 120 relevados. En el transcurso del año se registraron y procesaron nuevos conflictos (164 procesados de 259 registrados), que serán difundidos en detalles y entregados el próximo 20 de octubre en Córdoba, en el marco del “Cuarto Seminario sobre tierra, agua y bosque de la región chaqueña”. La organización remarca que existen “muchos más casos” que los relevados.
Cuando se les preguntó a las familias afectadas qué querían, las respuestas fueron simples: poder trabajar y vivir en la tierra donde siempre vivieron. En la lista de exigencias figuran que se les reconozca el derecho a ser dueños de las tierras y que les devuelvan las tierras que les quitaron de manera fraudulenta.
Entre las conclusiones se destaca que los conflictos no son sólo por la tierra, sino que se trata de una disputa por el uso y control del espacio territorial a partir de la imposición de una cultura sobre otra. Afirma que para los empresarios dedicados al agro y para el Estado “está en juego el aumento de ganancias y retenciones en el corto plazo, para ellos la tierra representa un bien económico necesario para producir ganancias, sin importar los costos ambientales, culturales y sociales que impliquen”.
En contraposición, destaca que para los pueblos indígenas y campesinos implica mucho más que negocios. “Se trata de una lucha por conservar una identidad, por mantener un modo de vida, de producir, de vivir y permanecer. La tierra es un bien social y no un bien económico, parte constitutiva de su cosmovisión y religiosidad”, asegura el informe: “Llama la atención el escaso apoyo del Estado a los campesinos e indígenas, y su intervención protagónica como la otra parte del conflicto, ya sea en forma directa o indirecta. Indica claramente que, aunque en el discurso lo cuestione, en la práctica sigue apoyando el modelo de producción extractivista y atentando contra la vida indígena y campesina”.
EL PAIS › PUEBLOS ORIGINARIOS Y CAMPESINOS GANAN PROTAGONISMO EN LA ESCENA SOCIAL
Los nuevos actores políticos
Movilizaciones, cortes de ruta, recuperación de tierras y presentaciones judiciales. Pueblos originarios y campesinos se hacen cada vez más visibles a través de los conflictos por sus derechos. Las dos marchas de este año.
Por Darío Aranda
Plaza de Mayo fue testigo este año de dos masivas e inéditas movilizaciones para el paisaje porteño. La multitudinaria marcha indígena de mayo pasado, donde medio centenar de comunidades de todo el país viajaron durante diez días y fueron recibidos por la Presidenta. En septiembre último, el Primer Congreso del Movimiento Campesino Indígena (MNCI) con comunidades y organizaciones de diez provincias, que culminó también con una masiva marcha sobre la plaza. En el año del Bicentenario, los pueblos indígenas avanzan en organización, visibilización y fortalecimiento de su principal reclamo: territorio. Enfrentan, y les ganan, a empresas mineras, petroleras, sojeras y turísticas. A medida que el modelo extractivo pretende expandirse en Argentina, los pueblos originarios se erigen en actores protagónicos de la resistencia. La acción directa –marchas, piquetes– se complementa con la vía política y judicial. Se suma la recuperación de tierras, con legislación internacional que la avala.
La Red Agroforestal (Redaf), en su relevamiento de conflictos, señala como hecho positivo que en el 98 por ciento de los casos existe protagonismo de los propios afectados, campesinos e indígenas, donde se identifica la conformación de un sujeto colectivo organizado que resiste y lucha por sus derechos. En paralelo, explica que las disputas territoriales no se resuelven ni fácil ni rápidamente. Y concluye: “Estamos ante el comienzo de un largo proceso de conflictividad en torno al territorio de los campesinos e indígenas”.
La minería a gran escala, con grandes consumos de agua y uso de sustancias tóxicas, creció en la última década de manera exponencial. Un centenar de asambleas socioambientales nació en rechazo a la actividad, y también creció la organización de los pueblos indígenas. Ingeniero Jacobacci (Río Negro), Campana Mahuida y Loncopué (Neuquén) y Tilcara (Jujuy) son lugares donde comunidades indígenas lograron frenar proyectos mineros mediante presentaciones en el Poder Judicial.
También la acción directa, un corte de ruta que lleva tres meses, es la acción de visibilización del conflicto en Formosa de la Comunidad La Primavera, 850 familias qom que reclaman las 2042 hectáreas donde siempre vivieron. Están cercadas por empresarios sojeros y ganaderos, y por otros dos actores de peso. “El gobierno provincial y los jueces que no respetan nuestros derechos. No nos gusta cortar la ruta, nos amenazan, nos mandan matones civiles y policías a golpearnos”, denunció Félix Díaz.
Contra el modelo agropecuario y sus consecuencias también se organizan y resisten comunidades de Chaco, Santiago del Estero y Salta. Cortan caminos, el caso del pueblo wichí de Tartagal, y recurren a la Justicia, como el caso de las siete comunidades que en diciembre de 2008 lograron que la Corte Suprema de Justicia detuviera los desmontes.
También frente a la soja, las comunidades de Santiago del Estero cuestionan el modelo agropecuario. Allí también se da otra forma de resistencia: familias ancestrales que integran el Movimiento Campesino de Santiago (Mocase-Vía Campesina) comienzan a reconocer sus raíces, enfrentan la histórica discriminación y se autorreconocen como pueblos lule-vilela, guaicurú, diaguita, sanavirón y tonocoté. “En los últimos años se recuperó la identidad de unas treinta comunidades. Y sin duda es una forma de lucha, de comenzar a recuperar la historia”, afirmó Angel Strapazzón, del Mocase-Vía Campesina. Allí el Estado contabilizaba a inicios de 2000 a sólo diecinueve pueblos indígenas. A partir de la organización ahora se reconoce la existencia de 31 pueblos originarios.
En Misiones no hay soja, pero otro monocultivo: el forestal, con el pino para plantas de celulosa a la cabeza. La comunidad guaraní Alecrín cuenta con 14.300 hectáreas en el municipio de San Pedro, 170 kilómetros al sur de Puerto Iguazú. Una empresa forestal ingresó en 2007, volteó bosque nativo y arrasó la chacra de la comunidad. Tenía como objetivo talar el bosque nativo para sembrar pinos. Nuevamente la organización de la comunidad indígena impidió que los expulsaran de sus tierras y que el Estado aplicara la Ley 26.160, que suspende desalojos y ordena un catastro de tierras.
El pueblo mapuche impulsa una acción directa que es referencia para otras etnias: recuperara territorio que le fue arrebatado. Agotadas las instancias administrativas, y con leyes que los protegen, volvieron a 250 mil hectáreas en Chubut, Río Negro y Neuquén. Nunca afectaron a pequeños productores, siempre a empresas o grandes estancieros.
“El peligro de perder lo que tenemos y el tomar conciencia de nuestros derechos permite que exijamos lo que nos corresponde. Es un proceso lento, pero irreversible”, explica con paciencia Mario Quinteros, dirigente de la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita (UPND), una de las organizaciones que más creció en los últimos años.
A un año del asesinato del cacique Javier Chocobar, el 12 de octubre de 2009, la nación diaguita convoca hoy –junto a organizaciones sociales– a marchar por justicia: los jueces aún no elevaron la causa a juicio y los acusados están en libertad. “Chocobar fue asesinado por defender su territorio. Hay pruebas contundentes, incluso filmaciones, pero la ley no se cumple, como tampoco se cumple la ley respecto de nuestros territorios”, se enoja Quinteros, hace un silencio largo y avisa: “Como los pueblos indígenas de todo el país no obtenemos justicia, nos organizamos, movilizamos y luchamos poniendo el cuerpo, como Chocobar, aunque nos cueste la vida”.
EL PAIS › DEFORESTACION, OBRAS DE INFRAESTRUCTURA Y AGROQUIMICOS
La lista de conflictos ambientales
Por Darío Aranda
Deforestación, obras de infraestructura y agroquímicos son las principales causas de conflictos ambientales que contabilizó la Redaf en Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Santa Fe y Salta. Las poblaciones afectadas responsabilizan mayoritariamente al Estado (75 por ciento de los casos), por lo general del ámbito provincial, por las consecuencias de las obras de infraestructura realizadas y “por no hacer cumplir las leyes que regulan el manejo del bosque, la utilización de agro-tóxicos y el funcionamiento de las industrias”. De los dieciséis casos procesados, el 75 por ciento se iniciaron a partir de 2000. “Coincidiendo con el impulso de la expansión de la frontera agropecuaria en la Región Chaqueña”, destaca el informe.
Conviven casos donde ya se produjo la deforestación (31 por ciento) con otros donde el desmonte está cerca de producirse. Destacan el caso de Formosa, con la ejecución de la Ley de Ordenamiento Territorial (a instancia de la denominada “Ley de Bosques 26.169”). La Redaf denuncia que el gobierno provincial no tuvo en cuenta la opinión de los pobladores e implicará la eliminación de grandes superficies de bosques que impactará negativamente en campesinos e indígenas.
También en Formosa se denuncia la contaminación de la fábrica de tanino Unitan y fumigaciones con agroquímicos en campos de soja. En Chaco se alerta sobre la situación de vertidos cloacales sobre familias ancestrales organizadas en la Asociación Comunitaria Colonia Aborigen y fumigaciones en plantaciones de arroz en la localidad de La Leonesa, a 60 kilómetros de Resistencia.
La organización recuerda que, a diferencia de los conflictos de tierra, los conflictos ambientales afectan a toda la población. Si bien las denuncias de los afectados recaen sobre el Estado, en el 69 por ciento de los casos los actores contaminantes son empresas agropecuarias, forestales e industriales que “actúan en complicidad con el Estado en la implementación de un modelo de producción que no respeta los derechos de todas las personas, violando normas nacionales e internacionales”.
lunes, 8 de noviembre de 2010
miércoles, 25 de agosto de 2010
viernes, 30 de julio de 2010
jueves, 29 de julio de 2010
lunes, 26 de julio de 2010
viernes, 9 de julio de 2010
Pensamiento (Que peligro liberador que es reflexionar)
Los animales existen por sus propias razones. No fueron hechos para los humanos, de la misma manera en que los negros no fueron hechos para los blancos o las mujeres creadas para los hombres. Cuando un día hablábamos sobre la libertad y la justicia estábamos sentados ante filetes. Estoy comiendo miseria, pensé para mí cuando tomé el primer bocado, y lo escupí. Allice Walter
domingo, 13 de junio de 2010
Veganismo y Sustentabilidad
martes, 29 de diciembre de 2009
Un gesto de amor para la Tierra
Dignidad Animal
"Llegara un tiempo donde la matanza de animales se verá como la matanza de humanos" Leonardo Da Vinci
Este es el momento en la historia de la humanidad donde se esta infringiendo mas maltrato e injusticias sobre los animales, que en todos los siglos anteriores.
El sufrimiento al que están expuestos los animales criados en cautiverio para consumo humano es un tema para reflexionar.
En muchos países, incluido el nuestro, hay leyes que los protegen, sin embargo, sus derechos siguen sin ser respetados.
Se suma también al problema del maltrato, que la cría de animales en forma industrializada es una de las causas de mayor incidencia en el deterioro del ambiente, debido al uso ineficiente de recursos naturales, como la deforestación para plantar forrajes para la alimentación del ganado, el proceso de enfriamiento en frigoríficos, la utilización de combustibles contaminantes para trasladar su carne y subproductos, los químicos en el procesamiento de cueros, etc.
Estimaciones de la FAO (agencia dependiente de la ONU para la Agricultura y Alimentación) indica que la producción de carne a nivel mundial es responsable de una 5° parte de los gases que producen contaminación a nivel global, más que el uso de automóviles.
Una de las acciones directas que podemos tomar para reducir las emisiones de gases que provocan calentamiento Global es consumir menos carne o prescindir de ella.
La discriminación por especie:
Por pautas culturales se nos enseña que los seres humanos somos superiores a los animales por ser seres inteligentes...
Más allá del argumento de la inteligencia o no como justificación de superioridad de una especie por sobre las demás, lo cierto es que los animales comparten con nosotros su interés por la vida, por experimentarla en cada uno de los ciclos naturales que ofrece, de acuerdo con el instinto de cada especie.
Si queremos vivir en una sociedad pacifica y realmente avanzada, es una contribución a ello comprender que los seres no humanos tienen derecho a la vida y a la dignidad igual que todos nosotros
Los animales merecen nuestra atención
Hay una tendencia social a considerar que ocuparse de los animales es perder el tiempo, cuando hay tantos problemas "humanos" por resolver...
La situación actual de los animales es consecuencia de las acciones humanas tanto sobre su hábitat, sobre sus vidas, su libertad y su dignidad, entonces lo que tenemos es un problema "humano" sobre la forma en que coexistimos con ellos.
Miles de animales son sacrificados por segundo en el mundo con propósitos de alimentación, cacería, vestimenta, testeo de cosméticos, drogas, armas y demás.
En realidad esto no solo dista de ser ético, sino que no es necesario. En el planeta tenemos todos los recursos disponibles para alimentarnos y llevar una vida plena sin provocar el sufrimiento animal.
Lejos de que la defensa de los derechos del animal sea una utopía, como consumidores tenemos un enorme poder y responsabilidad. Cada elección que hacemos a la hora de comprar o no un producto es una contribución para la continuidad o solución del problema.
Que podemos hacer por los animales:
Podemos hacer cambios en beneficio de los animales tomando pequeñas decisiones día a día, que impliquen sostener nuestra vida sin provocar el sufrimiento de otros seres para ello.
Apoyar las iniciativas de respeto animal, las legislaciones, exponer y denunciar los casos de maltrato y crueldad.
Enseñarle a los niños a ser amables y respetuosos con todos los animales
Solicitar opciones Veganas y Vegetarianas en supermercados, bares y restaurants de colegios, universidades, empresas, etc.
Tomar consciencia de que la explotación animal es un problema grave e informarnos de manera independiente antes de consumir.
Si dejamos de participar en actividades que involucren la explotación animal para alimentarnos, vestirnos, divertirnos (circos, zoológicos) y demás, estaremos generando un cambio significativo y habrá menos explotación con este fin.
Tal vez en el futuro, en las cajas de hamburguesas venga una etiqueta que informe: "Se han dañado animales fabricando este producto".
Mariana Lucius
martes, 27 de octubre de 2009
El Sonido tambien Contamina
El Sonido tambien Contamina
Se estima que para no dañar la audición podemos tolerar hasta ocho horas diarias de exposición a sonidos no superiores a 85 dB.
Algunos ejemplos:
Una moto emite unos 90db
Una bocina emite un sonido que supera los 120 dB
Un Camion emite entre 09db y 120db
Motores de uso hogareño ( cortadores de pasto, filtros de piletas, elctrodomesticos, etc )
emiten entre 50db y 80db.
Usando estos elementos con cuidado podemos cuidar nuestra salud y el ambiente.
Se estima que para no dañar la audición podemos tolerar hasta ocho horas diarias de exposición a sonidos no superiores a 85 dB.
Algunos ejemplos:
Una moto emite unos 90db
Una bocina emite un sonido que supera los 120 dB
Un Camion emite entre 09db y 120db
Motores de uso hogareño ( cortadores de pasto, filtros de piletas, elctrodomesticos, etc )
emiten entre 50db y 80db.
Usando estos elementos con cuidado podemos cuidar nuestra salud y el ambiente.
A Pedido del Publico
Donde Reciclar en Buenos Aires
Pilas Plastico Papel Vidrio Bricks
Las Pilas usadas son enemigas del agua, por ser altamente contaminantes, han sido declaradas residuo peligroso (LEY 24051)
En caso de usarlas deben ser descartadas en contenedores especificos para este fin.
En Capital Federal en los Centros de Gestion y Participacion del Gobierno de la Ciudad hay contenedores para recibir las pilas usadas.
En la Provincia de Buenos Aires no hemos podido confirmar la informacion de los lugares de recepcion, seria bueno solicitar a nuestros municipios que pongan en marcha un programa de reciclado.
Seria una muestra de gran responsabilidad ambiental que las empresas que fabrican pilas se ocupen de recibirlas una vez utilizadas, para reciclarlas.
Envases Brick (tetra Bricks)
En varios supermercados hay contenedores en los estacionamientos, donde podemos dejar este tipo de envases.
Papel
Por cada tonelada de papel que se recicla se ahorran 140 litros de petróleo, 50.000 litros de agua y la emisión de 900 kilos de dióxido de carbono (CO2), uno de los gases de efecto invernadero.
Quienes lo reciclan:
Recuperadores urbanos
Cooperativa El Ceibo
Paraguay 4742, (Palermo)
Teléfono: (011)- 4775-5152
Presidenta: Cristina Lezcano: (011)-155-429-5724
Correo electrónico: elceiborsu@yahoo.com.ar
elceiborsu@arnet.com.ar
EL ceibo recicla: vidrio, papel, carton, plastico, envases de aluminio ( como los de desodorante, envases de de cosmetica y limpieza ( shampoo, lavandina, etc)
Reciben los materiales los dias lunes, jueves y sabados.
Si se junta una cantidad grande de material a reciclar, ellos lo retiran en el lugar y organizan un cronograma para retirar periodicamente.
Nos invitan a comunicarnos con ellos para darnos toda la informacion necesaria sobre su trabajo y el cuidado del ambiente.
Compradoras de papel:
Recicladora Acevedo SRL (Papel eco)
Manuel Acevedo 905 esquina Castilllo Palermo Viejo (Cdad. de Buenos Aires)
CP:1414
Teléfono: 4773 1965 4773 1965
Pilas Plastico Papel Vidrio Bricks
Las Pilas usadas son enemigas del agua, por ser altamente contaminantes, han sido declaradas residuo peligroso (LEY 24051)
En caso de usarlas deben ser descartadas en contenedores especificos para este fin.
En Capital Federal en los Centros de Gestion y Participacion del Gobierno de la Ciudad hay contenedores para recibir las pilas usadas.
En la Provincia de Buenos Aires no hemos podido confirmar la informacion de los lugares de recepcion, seria bueno solicitar a nuestros municipios que pongan en marcha un programa de reciclado.
Seria una muestra de gran responsabilidad ambiental que las empresas que fabrican pilas se ocupen de recibirlas una vez utilizadas, para reciclarlas.
Envases Brick (tetra Bricks)
En varios supermercados hay contenedores en los estacionamientos, donde podemos dejar este tipo de envases.
Papel
Por cada tonelada de papel que se recicla se ahorran 140 litros de petróleo, 50.000 litros de agua y la emisión de 900 kilos de dióxido de carbono (CO2), uno de los gases de efecto invernadero.
Quienes lo reciclan:
Recuperadores urbanos
Cooperativa El Ceibo
Paraguay 4742, (Palermo)
Teléfono: (011)- 4775-5152
Presidenta: Cristina Lezcano: (011)-155-429-5724
Correo electrónico: elceiborsu@yahoo.com.ar
elceiborsu@arnet.com.ar
EL ceibo recicla: vidrio, papel, carton, plastico, envases de aluminio ( como los de desodorante, envases de de cosmetica y limpieza ( shampoo, lavandina, etc)
Reciben los materiales los dias lunes, jueves y sabados.
Si se junta una cantidad grande de material a reciclar, ellos lo retiran en el lugar y organizan un cronograma para retirar periodicamente.
Nos invitan a comunicarnos con ellos para darnos toda la informacion necesaria sobre su trabajo y el cuidado del ambiente.
Compradoras de papel:
Recicladora Acevedo SRL (Papel eco)
Manuel Acevedo 905 esquina Castilllo Palermo Viejo (Cdad. de Buenos Aires)
CP:1414
Teléfono: 4773 1965 4773 1965
DERECHOS INTERNACIONALES DE LOS ANIMALES
DERECHOS INTERNACIONALES DE LOS ANIMALES
ART.1º
Todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen los mismos derechos a la existencia.
ART.2º
A) Todo animal tiene derecho al respeto
B) El ser humano, como especie animal, no tiene derecho de exterminar o explotar a otros animales violando este derecho. El ser humano tiene obligación de poner sus conocimientos al servicio de los animales.
C) Todos los animales tienen derecho a la atención, los cuidados y la protección por parte del ser humano.
ART.3º
A) Ningún animal será sometido a malos tratos y se establece la prohibición de actos crueles sobre los animales.
B) En caso de que la muerte del animal sea necesaria, esta debe ser instantánea, indolora y no generadora de angustia.
ART.4º
A) Se establece el derecho a la libertad de los animales salvajes y el derecho de los domésticos a vivir y crecer al ritmo y las condiciones propias de su especies y a vivir en su medio ambiente natural, ya sea terrestre, aéreo ó acuático, a reproducirse y a cumplir su ciclo natural de vida.
B) Toda privación de libertad, aunque sea con fines educativos, es contraria a este derecho.
C) Toda modificación de dichos ritmos o condiciones, si es impuesto por el ser humano con fines mercantiles es contraria a este derecho.
ART.5º
A) Todo animal escogido por el hombre como compañero tiene derecho a que la duración de su vida esté de acuerdo con su longevidad natural.
B) El abandono de un animal es un acto cruel y degradante.
ART.6º
Todo animal de trabajo tiene derecho a limitar su tiempo e intensidad de trabajo, a una alimentación adecuada y al reposo.
ART.7º
A) Se condena la experimentación científica con animales que implique un sufrimiento tanto físico como psicológico, es totalmente incompatible con los derechos del animal, ya se trate de experimentos médicos, científicos, comerciales o de cualquier naturaleza.
B) Deben ser utilizadas y desarrolladas técnicas alternativas a la experimentación animal.
ART.8º
Cuando un animal es criado para la alimentación debe ser nutrido, alojado, transportado y sacrificado sin que ello le produzca ansiedad o dolor.
ART.9º
A) Ningún animal debe ser explotado para esparcimiento del ser humano.
B) Se prohíben los espectáculos y exhibiciones incompatibles con la dignidad del animal.
ART.10º
Las escenas de violencia en las que los animales son víctimas deben ser prohibidas en el cine y la T.V. salvo si sirven para mostrar los atentos contra los derechos de los animales.
ART.11º
A) Todo acto que conlleve la muerte innecesaria de un animal es un crimen contra la vida, es decir un biocidio.
B) Todo acto que conlleve la muerte de un gran número de animales salvajes es un genocidio, es decir, un crimen contra la especie.
C) La contaminación y la destrucción del ambiente natural conducen al genocidio.
D) Un animal muerto debe ser tratado con respecto.
ART.12º
Se entiende como animal de compañía todo aquel mantenido por el hombre, principalmente en su hogar, por placer y compañía sin que exista actividad lucrativa ninguna.
Se recomienda a todos los estados que establezcan leyes que defiendan estos derechos. Los organismos para la protección y salvaguarda de los animales deben estar representados a nivel gubernamental.
Los derechos del animal, al igual que los del hombre, deben ser defendidos por la Ley.
ART.1º
Todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen los mismos derechos a la existencia.
ART.2º
A) Todo animal tiene derecho al respeto
B) El ser humano, como especie animal, no tiene derecho de exterminar o explotar a otros animales violando este derecho. El ser humano tiene obligación de poner sus conocimientos al servicio de los animales.
C) Todos los animales tienen derecho a la atención, los cuidados y la protección por parte del ser humano.
ART.3º
A) Ningún animal será sometido a malos tratos y se establece la prohibición de actos crueles sobre los animales.
B) En caso de que la muerte del animal sea necesaria, esta debe ser instantánea, indolora y no generadora de angustia.
ART.4º
A) Se establece el derecho a la libertad de los animales salvajes y el derecho de los domésticos a vivir y crecer al ritmo y las condiciones propias de su especies y a vivir en su medio ambiente natural, ya sea terrestre, aéreo ó acuático, a reproducirse y a cumplir su ciclo natural de vida.
B) Toda privación de libertad, aunque sea con fines educativos, es contraria a este derecho.
C) Toda modificación de dichos ritmos o condiciones, si es impuesto por el ser humano con fines mercantiles es contraria a este derecho.
ART.5º
A) Todo animal escogido por el hombre como compañero tiene derecho a que la duración de su vida esté de acuerdo con su longevidad natural.
B) El abandono de un animal es un acto cruel y degradante.
ART.6º
Todo animal de trabajo tiene derecho a limitar su tiempo e intensidad de trabajo, a una alimentación adecuada y al reposo.
ART.7º
A) Se condena la experimentación científica con animales que implique un sufrimiento tanto físico como psicológico, es totalmente incompatible con los derechos del animal, ya se trate de experimentos médicos, científicos, comerciales o de cualquier naturaleza.
B) Deben ser utilizadas y desarrolladas técnicas alternativas a la experimentación animal.
ART.8º
Cuando un animal es criado para la alimentación debe ser nutrido, alojado, transportado y sacrificado sin que ello le produzca ansiedad o dolor.
ART.9º
A) Ningún animal debe ser explotado para esparcimiento del ser humano.
B) Se prohíben los espectáculos y exhibiciones incompatibles con la dignidad del animal.
ART.10º
Las escenas de violencia en las que los animales son víctimas deben ser prohibidas en el cine y la T.V. salvo si sirven para mostrar los atentos contra los derechos de los animales.
ART.11º
A) Todo acto que conlleve la muerte innecesaria de un animal es un crimen contra la vida, es decir un biocidio.
B) Todo acto que conlleve la muerte de un gran número de animales salvajes es un genocidio, es decir, un crimen contra la especie.
C) La contaminación y la destrucción del ambiente natural conducen al genocidio.
D) Un animal muerto debe ser tratado con respecto.
ART.12º
Se entiende como animal de compañía todo aquel mantenido por el hombre, principalmente en su hogar, por placer y compañía sin que exista actividad lucrativa ninguna.
Se recomienda a todos los estados que establezcan leyes que defiendan estos derechos. Los organismos para la protección y salvaguarda de los animales deben estar representados a nivel gubernamental.
Los derechos del animal, al igual que los del hombre, deben ser defendidos por la Ley.
CONUSMO RESPONSABLE TODAS NUESTRAS ACCIONES TIENEN EFECTO
CONUSMO RESPONSABLE
CONSUMO
TODAS NUESTRAS ACCIONES TIENEN EFECTO
"Se calcula que el efecto de lo que consumimos hoy, va permanecer hasta 7 generaciones posteriores a la nuestra en el planeta"
El consumismo es el consumo desmedido de bienes y servicios, malgastando los recursos ambientales, alienandonos como individuos e impactando negativamente en el planeta.
Asi es como nos hemos convertido en una sociedad de consumo, donde los individuos que participamos de ella tenemos incorporada la " necesidad" de adquirir más y más, casi como un acto reflejo, a veces confundiendo lo que somos con lo que tenemos.
Comprar sin pensar en las cosecuencias, solo porque un precio es tentador o un producto parece indispensable por su forma color, etc. es una forma de actuar que no pertenece al tiempo en el que vivimos, donde seria bueno comenzar a evaluar el impacto de nuestros habitos en el medioambiente.
Podriamos comenzar por preguntarnos como se hacen los productos que compramos, tienen procesos de fabricacion contaminantes?
Dejan residuos toxicos en el agua, aire, dañan a los animales y la salud de quienes trabajan en su fabricacion?
Que sucede cuando los compro... van a ser utilizados muchas veces o solo una y se transformaran en basura rapidamente?
Una vez descartados quedaran en el ambiente ? se degradaran ? dañaran el suelo, como las bolsas de plastco, las pilas y los aerosoles …
Hoy es un buen dia para dejar de contaminar
Como consumidores tenemos un gran poder, es mediante nuestra eleccion que un producto o servicio permanece vivo en el mercado, podemos comenzar a hacerle saber a las empresas que queremos productos que respeten ambiente, comunicandonos con ellas para solicitar informacion sobre la elaboracion y componentes de sus productos averiguar si contaminan, si tienen programas para tratar los desechos que producen. Respetan el agua? Reciclan los envases del producto?
Puede parecer una accion insignificante, pero si comenzamos a hacerlo todos y realmente dejamos de comprar los productos que mas perjudican al planeta, en poco tiempo vamos a ver que los cambios que queremos comienzan a ocurrir.
Algunos articulos tienen mas impacto en el ambiente que otros, asi tambien como recursos naturales que usamos a diario.
Hay algunas reglas que simplifican las deciciones a la hora de consumir:
Regla de las tres P
PPP = Pilas, Papel y Plastico
Regla de tomo lo necesario:
Agua y Energia
Regla de respeto otras formas de vida:
No consumo productos en los que se hayan dañado animales para elaborarlos
Regla de las tres P
Las pilas son de alto impacto ambiental un pila deshechada en el ambiente contamina 100.000 litros de agua con metales pesados, toxicos para la salud humana y animal. Si una pila llega a un terreno de vaciado sanitario ( un basural ) al mezclarse con otros residuos y humedecerse se filtra a las napas de agua y la contamina.
La solucion: No comprar productos que funcionen a pilas o comprar pilas reusables para los productos a pilas que tenemos.
Mi responsabilidad: descartar en contenedores especificos para pilas ( en esta edicion y en nuestro blog te decimos donde).
EL Papel es uno de los productos mas costosos para el medioambiente por su proceso de fabricacion:
Para fabricar papel se desmotan bosque nativos, dañanado gravemente los ecosistemas que los habitan ( animales y plantas son desplazados de sus fuentes de refugio, alimento y se reducen hasta desaparecer del area, en muchos casos se extinguen.
Para el procesamiento del papel se utiliza mucha cantidad de agua,tambien se emiten gases contaminantes al aire.
La madera se trata con cloro, dióxido de cloro, peróxido de hidrógeno y demas quimicos, que en general son vertidos a los rios y cuerpos de agua cercanos sin tratamiento previo, contaminando el agua y matando los peces y plantas acuaticas.
La solucion: disminuir el uso de papel, usar papel reciclado y prescindir cada vez que sea posible de envoltorios y papeles a ser descartados luego de un solo uso.
Mi responsabilidad: RECICLAR EL PAPEL luego de utilizarlo, desechandolo por separado del resto de la basura.
El Plastico por ser un derivado del petroleo en su proceso de fabricacion perjudica el medioambiente mediante la liberacion de quimicos contaminantes a la atmosfera.
Se calcula que los productos hechos de plastico duraran en el planeta entre 200 y 1000 años.
Si son descartados fuera de los contenedores de reciclaje, la bolsas de plastico van a dar a las alcantarillas y luego al rio ( causando la muerte de los peces que las ingieren quedan atrapados en ellas y demas) tambien a rellenos sanitarios.
La Solucion: Reducir el consumo objetos de plastico.
Mi responsabilidad: reciclarlo en los contenedores para este fin.
Regla de Tomo solo lo necesario
Agua y Energia
Ambos deben ser consumidos con responsabilidad.
EL agua es muy vulnerable a las sustancias que arrojamos en ella como consecuencia del uso hogareño e industrial, muchas veces la desperdiciamos por falta de informacion o interes.
Como darnos duchas largas o lavar los platos bajo un grifo abierto que desperdicia 10 litros por minuto, limpiar una vereda dejando el agua correr desde la manguera en vez de llenar valdes, es un terrible desperdicio!
Energia: Luz, gas, ambos son contaminantes hay alternativas energeticas disponibles actualmente.
Comenzando con pequeñas elecciones a nuestro alcance, como lamparas de bajo consumo, tal vez un pequeño panel solar, haremos un gran aporte.
Regla de respeto otras formas de vida
Los animales
Conforme nos vamos interiorizando sobre los productos que consumimos, vamos a averiguar que muchos de ellos como la mayoria de los cosmeticos, son testeados en los cuerpos de los animales provocandoles un terrible sufrimiento.
Tambien algunas industrias alimenticias mantienen a los animales para consumo humano hacinados en corrales para crecimiento rapido.
Si consumimos estos productos nos convertimos en complices del dolor y la injusticia a la que estos seres son sometidos.
Comprar un producto elaborado a costas del sufrimiento animal nos desensibiliza, nos deshumaniza y nos convierte en seres desconectados de la coherencia de la naturaleza, solo programados para consumir sin importar como y que.
La solucion: Evitar consumir productos testeados en animales o donde se haya ejercido crueldad hacia ellos.
Simpre leer las etiquetas de los productos, en especial los cosmeticos: cuando encuentren la frase "dermatologicamente testeado" es muy probable que el testeo se haya hecho en animales, comunicarse con la empresa y pedir informacion sobre el testeo.
Podemos comprar un producto libre de sufrimiento animal si tiene la clasificacion: NO TESTEADO EN ANIMALES, casi todas las demas clasificaciones que encuentren significan que el test se efectuo en animales, solo que las companias no lo aclaran porque nadie compraria el producto.
Por eso necesitamos ser cautelosos y verificar la informacion cuando no esta clara, para que no nos confundan con definiciones ambiguas que pueden estar escondiendo procedimientos no eticos.
Como veran ser un consumidor responsable es educarse e informarse en muchos aspectos y tambien nos entrena en la toma de deciciones, porque a diario vamos a estar evaluando posibilidades, acciones y consecuencias, una actitud muy necesaria para nuestra salud y la del ambiente en estos tiempos.
Mariana Lucius
CONSUMO
TODAS NUESTRAS ACCIONES TIENEN EFECTO
"Se calcula que el efecto de lo que consumimos hoy, va permanecer hasta 7 generaciones posteriores a la nuestra en el planeta"
El consumismo es el consumo desmedido de bienes y servicios, malgastando los recursos ambientales, alienandonos como individuos e impactando negativamente en el planeta.
Asi es como nos hemos convertido en una sociedad de consumo, donde los individuos que participamos de ella tenemos incorporada la " necesidad" de adquirir más y más, casi como un acto reflejo, a veces confundiendo lo que somos con lo que tenemos.
Comprar sin pensar en las cosecuencias, solo porque un precio es tentador o un producto parece indispensable por su forma color, etc. es una forma de actuar que no pertenece al tiempo en el que vivimos, donde seria bueno comenzar a evaluar el impacto de nuestros habitos en el medioambiente.
Podriamos comenzar por preguntarnos como se hacen los productos que compramos, tienen procesos de fabricacion contaminantes?
Dejan residuos toxicos en el agua, aire, dañan a los animales y la salud de quienes trabajan en su fabricacion?
Que sucede cuando los compro... van a ser utilizados muchas veces o solo una y se transformaran en basura rapidamente?
Una vez descartados quedaran en el ambiente ? se degradaran ? dañaran el suelo, como las bolsas de plastco, las pilas y los aerosoles …
Hoy es un buen dia para dejar de contaminar
Como consumidores tenemos un gran poder, es mediante nuestra eleccion que un producto o servicio permanece vivo en el mercado, podemos comenzar a hacerle saber a las empresas que queremos productos que respeten ambiente, comunicandonos con ellas para solicitar informacion sobre la elaboracion y componentes de sus productos averiguar si contaminan, si tienen programas para tratar los desechos que producen. Respetan el agua? Reciclan los envases del producto?
Puede parecer una accion insignificante, pero si comenzamos a hacerlo todos y realmente dejamos de comprar los productos que mas perjudican al planeta, en poco tiempo vamos a ver que los cambios que queremos comienzan a ocurrir.
Algunos articulos tienen mas impacto en el ambiente que otros, asi tambien como recursos naturales que usamos a diario.
Hay algunas reglas que simplifican las deciciones a la hora de consumir:
Regla de las tres P
PPP = Pilas, Papel y Plastico
Regla de tomo lo necesario:
Agua y Energia
Regla de respeto otras formas de vida:
No consumo productos en los que se hayan dañado animales para elaborarlos
Regla de las tres P
Las pilas son de alto impacto ambiental un pila deshechada en el ambiente contamina 100.000 litros de agua con metales pesados, toxicos para la salud humana y animal. Si una pila llega a un terreno de vaciado sanitario ( un basural ) al mezclarse con otros residuos y humedecerse se filtra a las napas de agua y la contamina.
La solucion: No comprar productos que funcionen a pilas o comprar pilas reusables para los productos a pilas que tenemos.
Mi responsabilidad: descartar en contenedores especificos para pilas ( en esta edicion y en nuestro blog te decimos donde).
EL Papel es uno de los productos mas costosos para el medioambiente por su proceso de fabricacion:
Para fabricar papel se desmotan bosque nativos, dañanado gravemente los ecosistemas que los habitan ( animales y plantas son desplazados de sus fuentes de refugio, alimento y se reducen hasta desaparecer del area, en muchos casos se extinguen.
Para el procesamiento del papel se utiliza mucha cantidad de agua,tambien se emiten gases contaminantes al aire.
La madera se trata con cloro, dióxido de cloro, peróxido de hidrógeno y demas quimicos, que en general son vertidos a los rios y cuerpos de agua cercanos sin tratamiento previo, contaminando el agua y matando los peces y plantas acuaticas.
La solucion: disminuir el uso de papel, usar papel reciclado y prescindir cada vez que sea posible de envoltorios y papeles a ser descartados luego de un solo uso.
Mi responsabilidad: RECICLAR EL PAPEL luego de utilizarlo, desechandolo por separado del resto de la basura.
El Plastico por ser un derivado del petroleo en su proceso de fabricacion perjudica el medioambiente mediante la liberacion de quimicos contaminantes a la atmosfera.
Se calcula que los productos hechos de plastico duraran en el planeta entre 200 y 1000 años.
Si son descartados fuera de los contenedores de reciclaje, la bolsas de plastico van a dar a las alcantarillas y luego al rio ( causando la muerte de los peces que las ingieren quedan atrapados en ellas y demas) tambien a rellenos sanitarios.
La Solucion: Reducir el consumo objetos de plastico.
Mi responsabilidad: reciclarlo en los contenedores para este fin.
Regla de Tomo solo lo necesario
Agua y Energia
Ambos deben ser consumidos con responsabilidad.
EL agua es muy vulnerable a las sustancias que arrojamos en ella como consecuencia del uso hogareño e industrial, muchas veces la desperdiciamos por falta de informacion o interes.
Como darnos duchas largas o lavar los platos bajo un grifo abierto que desperdicia 10 litros por minuto, limpiar una vereda dejando el agua correr desde la manguera en vez de llenar valdes, es un terrible desperdicio!
Energia: Luz, gas, ambos son contaminantes hay alternativas energeticas disponibles actualmente.
Comenzando con pequeñas elecciones a nuestro alcance, como lamparas de bajo consumo, tal vez un pequeño panel solar, haremos un gran aporte.
Regla de respeto otras formas de vida
Los animales
Conforme nos vamos interiorizando sobre los productos que consumimos, vamos a averiguar que muchos de ellos como la mayoria de los cosmeticos, son testeados en los cuerpos de los animales provocandoles un terrible sufrimiento.
Tambien algunas industrias alimenticias mantienen a los animales para consumo humano hacinados en corrales para crecimiento rapido.
Si consumimos estos productos nos convertimos en complices del dolor y la injusticia a la que estos seres son sometidos.
Comprar un producto elaborado a costas del sufrimiento animal nos desensibiliza, nos deshumaniza y nos convierte en seres desconectados de la coherencia de la naturaleza, solo programados para consumir sin importar como y que.
La solucion: Evitar consumir productos testeados en animales o donde se haya ejercido crueldad hacia ellos.
Simpre leer las etiquetas de los productos, en especial los cosmeticos: cuando encuentren la frase "dermatologicamente testeado" es muy probable que el testeo se haya hecho en animales, comunicarse con la empresa y pedir informacion sobre el testeo.
Podemos comprar un producto libre de sufrimiento animal si tiene la clasificacion: NO TESTEADO EN ANIMALES, casi todas las demas clasificaciones que encuentren significan que el test se efectuo en animales, solo que las companias no lo aclaran porque nadie compraria el producto.
Por eso necesitamos ser cautelosos y verificar la informacion cuando no esta clara, para que no nos confundan con definiciones ambiguas que pueden estar escondiendo procedimientos no eticos.
Como veran ser un consumidor responsable es educarse e informarse en muchos aspectos y tambien nos entrena en la toma de deciciones, porque a diario vamos a estar evaluando posibilidades, acciones y consecuencias, una actitud muy necesaria para nuestra salud y la del ambiente en estos tiempos.
Mariana Lucius
Suscribirse a:
Entradas (Atom)